lunes, 4 de agosto de 2008

CULTURA HAITIANA (23-10-2004)

La dimensión cultural del elemento haitiano dentro del desarrollo de la nacionalidad cubana está aún por caracterizar en su justo alcance y en todos sus aspectos.

Entendida como modo de ser y de hacer y no solo la acumulación y manifestación de conocimientos estéticos y artísticos, la cultura haitiana ha tenido un rol en el proceso de transculturación que de diversa naturaleza se ha originado en Cuba.

Es parte integrante de ese gran “ajiaco” cultural y formador del pueblo cubano.

De la etapa precolombina los propios colonizadores españoles se encargaron de arrasar a la población residente y que provenía de la región conocida hasta entonces como Haití, por lo que no pudiera afirmarse de una prevalencia cultural de aquellos aborígenes.

El aporte del haitiano a la integral formación cultural cubana se manifiesta con mayor fuerza desde la llegada e inserción en la vida de la colonia española del siglo XVIII de los fugitivos franco-haitianos con sus dotaciones de esclavos, en la etapa de la Revolución de Haití, y pasa por los restantes componentes de la inmigración desde aquella región durante los siglos siguientes.

La descendiente de haitianos, la cantante Rosita Jean, "la
haitianita" actuó en la radio, la televisión, los cabarets
y el cine cubanos, en las décadas 1950-1960-1970 y 1980. A
la derecha, la artista haitiana Martha Jean Claude junto
al poeta nacionalecubano Nicolás Guillen.

A través de los años se han ido sedimentando en la realidad cubana los elementos y valores de toda naturaleza provenientes de los haitianos, convirtiéndose en parte inseparable del desarrollo integral de toda la sociedad.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, segundo
secretario del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba, y los Comandantes de la Revolución Juan
Almeida Bosque y Guillermo García Fría, comparten
con el grupo folclórico de descendientes de haitianos
Okay, de Santa Cruz del Sur, Camaguey, al finalizar la
Tribuna Abierta realizada en este municipio
el 5 de mayo del 2001.

El haitiano, centro de ese intercambio en tanto objeto y sujeto del proceso mutuo de influencia cultural, ha tenido en diversas etapas comportamientos de defensa de sus hábitos, costumbres, creencias, etc., ante la agresión, sojuzgamiento y discriminación sistemática a que estuvo sometido durante años por los otros integrantes de la sociedad hasta el triunfo de la Revolución cubana

Aún cuando los haitianos autóctonos mantuvieron una tendencia hacia una forma de vivir abroquelada, defensiva, autoformadora, encerrada en sí misma respecto al resto de la sociedad, no fueron ellos, ni sobre todos sus descendientes, totalmente ajenos a la asimilación creativa de la realidad circundante, de los avances de economía, la ciencia, la tecnología, la cultura, en fin, del desarrollo de la sociedad cubana.

Efraín Nadereau Maceo, descendiente de haitiano y destacado artista de la plástica y del periodismo cubano. Reside en Santiago de Cuba.

Así ha transcurrido la preservación y afirmación de su identidad cultural, de sus hábitos sociales y actitudes individuales, que conforman hoy día el estilo de vida y de trabajo, las manifestaciones de su participación activa en la vida cultural del país.

Sobre todo ello se despliega en estos momentos diversas investigaciones e intercambios de experiencias para alcanzar una integral caracterización de las expresiones de lo haitiano en la dimensión cultural del pueblo cubano.

Tipica forma de la haitiana de ponerse el pañuelo en la cabeza se ha traladado a la usanza cubana.

PASOS ORGANIZATIVOS DE LA COMUNIDAD HAITIANA EN CUBA

Desde mediados del año 2007 los haitianos y sus descendientes en Cuba realizan las coordinaciones pertinentes para sumarse a la Asociación del Caribe como su organización oficial y reconocimiento legal.

Así se ha decidido para todos los integrantes de la comunidad haitiana en Cuba.

La historia de esta etnia en la Mayor de las Antillas data desde prácticamente la formación del país, incluso desde antes de la llegada europeos al Nuevo Mundo, denominado por algunos como el “descubrimiento”, ya que los nativos originarios de Haití, como le llamaron en lengua araucana al “país de altas montañas”, habían emigrado y asentado en Cuba.

Los colonialistas españoles se encargaron de arrasar con los aborígenes, tanto allí, en la isla llamada por ellos como La Española, como en Cuba, todo por el afán de riquezas a extraer en ambos territorios.

Importaron a los negros africanos en uno y otro lugares, dando comienzo a esa negra etapa de la historia de conquista y colonización en América, la esclavitud, durante la cual miles, millones de hombres y mujeres del continente africano perdieron la vida, entregaron su sangre y sufrieron de tanto atropello.

Haití fue ocupada poco a poco de otros elementos europeos, predominando los franceses, los cuales, mediante tratado de su país con España, se adueñaron de esta región.

Se formó en Haití, como parte de todo este proceso, una nueva comunidad, predominantemente francesa y africana, originaria del franco-haitiano.

La Revolución triunfante de los esclavos, en el periodo de 1790 a 1804, originó el éxodo hacia Cuba y hacia otras partes del continente americano de centenares y miles de franceses propiamente y de los franco-haitianos, formando así la segunda emigración hacia la Mayor de las Antillas desde Haití.

La llegada, asentamiento y participación en todos los aspectos de la vida en Cuba, fue dándole un fuerte vínculo al elemento haitiano-cubano.

Un siglo más tarde, con el papel preponderante del naciente imperio norteamericano en Cuba, se produciría la tercera y mayor de las oleadas de inmigrantes procedentes de Haití. Empresas y magnates azucareros norteamericanos, cubanos y otros produjeron la entrada masiva en la Isla de otro manera de esclavitud: los braceros antillanos, mayoritariamente haitianos, para el corte de la caña de azúcar en los campos cubanos.

Así no menos de medio millón de haitianos fueron trasladados a Cuba como fuerza de trabajo barata y sometidos a todo tipo de explotación.

La historia escrita por los burgueses nacionales y extranjeros no recoge en toda su dimensión el horrendo pasaje de explotación, vejámenes y discriminación a que estuvo sometido esta etnia durante las seis largas décadas de presencia suya en la denominada República de Cuba.

No obstante, en cada momento el oriundo de Haití supo enfrentar la situación en Cuba y participar heroicamente en todos los procesos sociales y de liberación popular. Así lo marcan los ejemplos del Cacique Hatuey, en tiempos de la conquista y colonización, las dotaciones o individualmente de esclavos haitianos incorporados a las tropas insurrectas o mambisas durante las Guerras de Independencia cubana, los trabajadores y dirigentes sindicales haitianos en las luchas obreras, y los combatientes haitianos y sus descendientes participantes en el Ejército Rebelde en la última etapa de la liberación cubana en la década de 1950.

Haití, para entonces, estaba sometida a la sangrienta dictadura de Francoise Duvalier, lo que originaba el éxodo de miles de personas hacia diversos países, Cuba entre ellos, con lo que se efectuó una cuarta forma de emigración de haitianos hacia la Mayor de las Antillas: por motivos políticos.

Con el advenimiento de la Revolución Cubana el primero de enero de 1959 se propició por los componentes revolucionarios y progresistas de los haitianos y sus descendientes radicados en Cuba la creación de una Asociación que les agrupara y les facilitara el intercambio entre sus coterráneos.

Así, a principios de los años de 1960 se constituyó una Asociación de Residentes Haitianos, a cuyo frente estuvieron destacadas personalidades residentes en Cuba.

Sus primeras acciones estuvieron encaminadas a la aglutinación de los elementos progresistas que luchaban contra Duvalier, tanto los que consideraban como necesario desarrollar el enfrentamiento armado como los que propugnaban otros métodos de enfrentamiento a la dictadura.

Durante varios años se mantuvo funcionando esta Asociación hasta caer en un impass, en correspondencia con las personas que asumían o no su dirección.

A la altura de febrero de 1991, y paradójicamente cuando el país entraba en un proceso de depauperación de las condiciones económicas, política y sociales, llamado Período Especial, originado por la caída de la Unión Soviética y demás países del campo socialista de Europa, se efectuó una nueva revitalización de la Asociación, asumida esencialmente por descendientes haitianos nacidos en Cuba, y cuyo eje inicial se desenvolvió en la capital del país y después se extendió al resto de las provincias, esencialmente, en la región oriental.

Las acciones desarrollada por el conjunto de dirigentes y activistas de la Asociación en esa etapa fue la de rescatar la autoestima entre los descendientes haitianos, lograr que los propios miembros de esta etnia realizaran el reconocimiento público de ellos como descendientes de haitianos y no de “franceses”, o la negación de su condición como muchos acostumbraban a declarar.

Muchas décadas de discriminación y explotación sufridas en la llamada República hasta el 1959 hacían aparecer al haitiano y a sus descendientes como la última de las categorías sociales, económicas y de toda naturaleza en Cuba.

El haitiano y sus descendientes eran discriminados no sólo por su condición de pobre, como una de las únicas etnias en Cuba que no contaba con medios de producción propios, recursos naturales u otros objetos de riqueza material, sino también por ser extranjero y no dominar bien la lengua española.

Los discriminaban los cubanos blancos y de otra pigmentación de la piel pero, peor aún, los discriminaban por los propios negros cubanos que preferían ver muertas a sus hijas antes que casadas o en relaciones amorosas con un haitiano o sus descendientes.

En número reducido acudían a las escuelas los niños y, sobre todo, las niñas, descendientes de haitiano, y eran objeto de burlas por su manera de vestir, de peinar o de hablar el español. Despectivamente se les llamaba “pichón de haitiano”.

El creole, la lengua materna de sus padres, era hablado por ellos a lo interno de sus hogares y no en público, para tratar de esconder su origen haitiano.

Por tales circunstancias, a pesar de la acción liberadora de la sociedad originado por la Revolución Cubana, treinta años después de aquel Primero de Enero aún subsistían en las mentes y en las vidas de numerosos descendientes de haitianos los rezagos discriminatorios de épocas pasadas, y preferían ocultar o no exponer en público su ascendencia haitiana.

El Grupo Gestor de la Asociación de Residentes y Descendientes Haitianos en Cuba (ARDHC) se dio a la paciente tarea de contrarrestar estos prejuicios y atraer hacia su seno a los haitianos y sus descendientes en el país.

La labor consecuente, diaria y sistemática de ellos, junto al cada vez mayor panorama de rescate cultural que propiciaban las instituciones del país, fueron calando en una cada vez mayor número de personas que se sumaron al propósito de llegar a tener una Asociación propia de haitianos y sus descendientes, por demás una de las pocas, sino la única agrupación en Cuba de una etnia mayoritariamente de pigmentación de la piel negra.

El 10 de febrero de 1991 tuvo su fecha de reactivación como una agrupación sociocultural y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) fungió como el órgano de relación., y en todo instante brindó una esmerada atención y apoyo a los propósitos de la Asociación.

Además de la labor proselitista entre los haitianos y sus descendientes en el país, el Comité Gestor inició un grupo de actividades propias sobre la cultura haitiana, tal y cuales fueron una conferencia del escritor y director de cine Rassoul Labuchin sobre Haití su economía y desarrollo social, la primera, y un encuentro con los periodistas y otras personas que concurrieron a la toma de posesión del presidente Jean Bertrand Aristide.

Desde un primer momento se fijó el rescate de las tradiciones históricas de Haití, sus costumbres y su folklore, el empleo del creole y otras tradiciones.

Las “Tardes haitianas” se convirtieron en un medio para el intercambio informativo y cultural de esta comunidad, a la vez que se desarrolló una sistemática atención a la familia de los fallecidos y otras acciones sociales.

Se conmemoran y celebraron las efemérides haitianas y se abrieron aulas para la enseñanza del creole.

El reencuentro familiar es una de las líneas de trabajo del Asociación.

Un ejemplo de participación activa respecto a los problemas concretos del país fue la constitución y resultados de una Brigada de Trabajo Voluntario de sus asociados y de haitianos estudiantes en Cuba o refugiados que, por espacio de 15 días en dos años consecutivos participaron en áreas agrícolas en apoyo al Programa Alimentario. La Brigada se denominó Emilio Bárcena Pier, en homenaje al descendiente de haitianos participante en la guerra de liberación revolucionaria y caído en combate.

Otra evidencia lo fue la constitución de la primera cooperativa agropecuaria haitiana en Cuba, en el municipio de Florida, provincia de Camaguey, una parte de cuya producción se destinó al apoyo alimentario de Círculos Infantiles y Hogares de Ancianos de aquel territorio.

También miembros de la Asociación contribuyeron con su labor voluntaria en la construcción de la Villa Panamericana, al este de la capital.

Como parte de la labor de la Asociación estuvieron las acciones realizadas por la comunidad con los refugiados haitianos llegados a Cuba.

En la medida en que se fue fortaleciendo como organización, y que sus actividades fueron cada vez más difundidas y trascendidos sus contenidos, se propició un movimiento de identificación y acercamiento a la Asociación de haitianos residentes y sus descendientes en Cuba.

Sus filas se incrementaron tanto en Ciudad de La Habana como en las otras provincias, lo que originó la necesidad de estructurar el Comité Gestor en filiales. Así se crearon las filiales de Matanzas, Florida, Morón Ciego de Avila, Camaguey, Esmeralda, Santiago de Cuba y Guantánamo, como las primeras, y propugnándose la constitución en otros lugares como Amancio Rodríguez, Las Tunas, Holguín, etc.

Con el incremento del turismo en Cuba se originó igualmente una arribazón mayor de ciudadanos haitianos residentes en Estados Unidos, Canadá, Francia y en otros lugares, los que se comunicaron con la comunidad en el país y fueron atendidos por ésta.

También se propició el intercambio de la Asociación con comunidades haitianas residentes en otros países.

La comunidad ha promocionado la creación y apoyado la constitución de grupos folklóricos de descendientes de haitianos en Cuba, tanto en la capital como en el resto del país.

El Gobierno de la capital le entregó un local al Comité Gestor para que se reparara y convirtiera en la futura Casa de la Cultura Haitiana en Cuba, a la vez que sede de la Asociación de Residentes Haitianos y sus Descendientes.

Fueron invitados oficialmente directivos del Comité Gestor y por primera vezen 1995 una delegación de la comunidad haitiana en Cuba visitó Haití. También se produjeron visitas a Canadá.

Desde el 1994 el Comité Gestor inició los pasos para la inscripción oficial de la Asociación en los órganos de justicia del país. Hasta ese entonces primaba el criterio en el ICAP de que, como este organismo era el órgano de relación de la Asociación, no se necesitaba una inscripción oficial ante el Ministerio de Justicia.

Se elaboraron los proyectos de Estatutos, Reglamentos y demás documentos solicitados para la inscripción como Asociación y e presentaron ante el Ministerio de Justicia.

El Comité Gestor y la comunidad en su conjunto organizaron y desarrollaron en la capital el Primera, Segunda y Tercera Semanas de la Cultura Haitiana en Cuba, durante los años 1993 (del 3 al 9 de enero), en 1994 ((primera quincena de enero), y en 1995 (25 de junio al 2 de julio), en los que participaron numerosos grupos folkóricos del país portadores de la cultura haitiana, así como artistas haitianos de Estados Unidos y Canadá que actuaron durante ambas semanas de festejos.

La Asociación, que hasta diciembre de 1995 se denominó Asociación de Residentes y Descendientes de Haitianos en Cuba (ARDHC) pasa a llamarse en lo adelante como Asociación de Haitianos y sus Descendientes en Cuba (ADHC), según se acordó en el Primer Encuentro de la Asociación con sus filiales en las provincias.

El Día Internacional del Creole, instituido en 1979 en las Isla Seychelles, y que se festeja anualmente en todas las regiones del mundo donde se habla este idioma, se celebró por primera vez en Cuba por la Asociación el 29 de octubre de 1996 en el ICAP, como parte de las actividades por el Día de la Cultura Cubana (20 de octubre).

En el año 1997 el Comité Gestor recibe la orientación de que por decisión oficial del país, hasta tanto no estuviera inscrita en el Registro de Asociaciones, del Ministerio de Justicia, no estaba autorizado a realizarse más actividades de la comunidad haitiana como tal.

Tal y como hasta el momento venía ocurriendo, el Comité Gestor fue fiel celador de la Legalidad Socialista y suspendió, desde entonces, toda actividad oficial como Asociación.

Parejamente dio los pasos para que se acelerara lo que ya hacía un tiempo largo había presentado ante las autoridades correspondientes: la solicitud de inscripción ante el ICAP, como Organo de Relación, y el Ministerio de Justicia.

Vendría, al año siguiente, una etapa fatídica en el Comité Gestor, en la Asociación y en la comunidad haitiana en Cuba.

El principal directivo del Comité Gestor se apareció con la propuesta de crear otra asociación con destino al seguimiento del creole en el país, con la participación exclusiva de personas de estudios superiores.

Esta idea fue rebatida y considerada una locura, por cuanto esta lengua en Cuba era practicada sólo por los haitianos y sus descendientes, de los cuales la inmensa mayoría de los autóctonos eran iletrados o de muy bajo nivel escolar y, lo más importante de todo, que ya la propia Asociación de Haitianos y sus Descendientes en Cuba (ADHC),
no solamente tenía entre sus objetivos la promoción del creole en el país, sino que era parte intrínseca de su contenido como organización. Que la idea propuesta generaría la división en la comunidad haitiana.

Las desavenencias originadas desembocaron en un agrio intercambio de acusaciones y refutaciones por parte del principal directivo del Comité Gestor y un grupo de seguidores contra el resto de sus integrantes, y una acción recíproca de estos contra aquel.

Se decidió suspender al individuo que ostentaba el cargo de Presidente y nombrar sucesivamente a otras personas que desempeñaran esas funciones.

Lo peor de todo es que, por una actitud inadecuada del antiguo Presidente, este problema trascendió y fue mostrado por él en un intercambio que provocó con el recién electo Presidente de Haití, Rene Preval, en la sede de la Embajada de ese país en Cuba.

Toda esta situación generó, como se había advertido, una frustrante división entre la comunidad haitiana en el país, y en su seno comenzaron a surgir iniciativas de creación de la Asociación distinta a la original, con sede en Guantánamo, Camaguey u otros lugares.

El Comité Gestor continuó, en todos estos años transcurrido hasta la fecha, propiciando la elevación de la autoestima entre los haitianos y sus descendientes en Cuba, estimulando el rescate y desarrollo de la cultura haitiana en el país, atendiendo el reencuentro familiar, promoviendo líneas de acción solidaria y proyectos de colaboración con el pueblo haitiano, y gestionando la unidad en el seno de la comunidad haitiana –incluso, con aquellos que tomaron otro derrotero y fomentaron la división-.

La Dirección del país decidió no autorizar el reconocimiento de más organizaciones no gubernamentales en el país y, como parte de ello, fortalecer la agrupación en la Asociación del Caribe de todos aquellos oriundos o descendientes de las islas y zonas de esta región.

Hasta este momento y durante los últimos diecisiete años, los inmigrantes haitianos y sus descendientes nacidos en Cuba habían laborado para crear una Asociación propia.
Asociación de Haitianos y sus Descendientes en Cuba (ADHC),

El Comité Gestor de la Asociación de Haitianos y sus Descendientes en Cuba (ADHC),
fiel a sus votos por la Revolución Cubana, acata esta decisión y estimula a sus integrantes y a la comunidad haitiana en el país a inscribirse en la sede central y filiales de la Asociación del Caribe, proceso que se desarrollará paulatinamente durante el presente año 2008.

LA COMUNIDAD HAITIANA EN LA SEMANA DE LA CULTURA EN SANTA CRUZ DEL SUR

Del 16 al 23 de marzo del 2008 se celebró la Semana de la Cultura de Santa Cruz, del Sur, provincia de Camaguey, al oriente de Cuba.

Muchas de las actividades programadas se encaminaron a reflejar la historia, costumbres y, en general, el modo de vida y de trabajo de los residentes en este municipio cubano.

Dentro de todo ese accionar se encontró la presencia y participación de la comunidad de haitianos y sus descendientes que viven en las distintas comunidades de Santa Cruz del Sur.

La presencia de la etnia haitiana en este territorio se origina, fundamentalmente, con la llegada a él en las primeras décadas del siglo XX, de los inmigrantes venidos de Haití hacia Cuba en búsqueda de mejoría económica. Los campos de la caña de azúcar camagueyanos, y esencialmente, los santacruceños, recibieron el esfuerzo, sudor y hasta la sangre de los braceros haitianos utilizados para el corte en condiciones depauperantes.

Algunos sufrieron de la repatriación forzosa implantada por las autoridades cubanas en la década de 1930, pero un número no despreciable de ellos se asentó en diversos lugares del país, en especial, en la región oriental.

LA COMUNIDAD HAITIANA EN SANTA CRUZ DEL SUR

Un grupo de intercambios con representantes de la comunidad haitiana del municipio Santa Cruz del Sur se propició como parte de la Semana de la Cultura en el municipio.

En cada lugar se desarrolló, como temas:

1.- El Proyecto cultural de la comunidad haitiana en Cuba
a.- El reconocimiento de la pertenencia a esta etnia y el realce de la autoestima de los haitianos y sus descendientes en Cuba.
b.- El rescate y conservación del creole, como lengua materna.
c.- La preservación de los hábitos, costumbres y tradiciones haitianas de nuestros ancestros.
d.- El mantenimiento de los valores culturales haitianos, sus cantos, su música y su cultura danzaria.
e.- Mantener la cultura culinaria haitiana.
f.- Conservar el acervo cultural de los remedios y medicina natural haitiana.
g.- Destacar la presencia y participación del haitiano en la historia cubana, los héroes y mártires de esta etnia en los procesos revolucionarios y luchas
sociales cubanos.

2.- La incorporación a la Asociación del Caribe, paso actual como reconocimiento
jurídico a nuestra Asociación de Residentes y Descendientes de Haitianos en
Cuba.

3.- El Censo de El haitiano en Cuba. Características e importancia para todo lo anterior. El conocimiento sobre los oficios y profesiones de los descendientes de haitianos con vista a la colaboración con el pueblo haitiano

Los encuentros fueron los siguientes:

MARTES 18-3-2008

Este día inició el ciclo de intercambios con la comunidad haitiana del municipio Santa Cruz del Sur. El primero de ello ocurrió en el central Haití (antiguo ________).

Representantes de la comunidad haitiana, encabezados por MAXIMO TERRY, y otros integrantes del central depositaron una ofrenda floral ante el busto erigido en el parque del batey a Jean Jacques Dessalines.

Este es el único monumento erigido a Dessalines que se conoce en Cuba. Los descendientes de haitianos y otros ciudadanos del central cuidan de la limpieza y mantenimiento del busto.

Cada año se le rinde tributo a la Revolución haitiana ante el monumento a Dessalines en fechas significativas para la historia de ese pueblo.

En el momento de la visita se coincidió con PABLO PERIBAÑEZ, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Santa Cruz del Sur, quien realizaba un intercambio con autoridades de la Salud en ocasión de la próxima inauguración de la restaurada policlínica del central.

Varios trabajadores aprovecharon nuestra presencia para tomar fotos. En la primera gráfica estuvieron: LEMER ALBA MIRANDA (médico),MIREYA MONDE ENRIQUE, MAXIMO TERRY, BEBO, FRANCISCO RAMOS, DIDIER TAMAYO, YODILIS HIDALGO y KATHERINE ALVAREZ.

En la segunda foto intervinieron: ALGIDES ARENCIBIA, ONUPI FORRESTIA, PABLO PERIBAÑEZ, GENOVEVO PEREZ, SIBELYS DESIDOR, FRANCISCO RAMOS, MAXIMO TERRY, ANDRES LORENZO y LEMES ALBA.

En la tercera gráfica estuvieron MAXIMO TERRY y MARBELIS MARTINEZ.

Terminadas la ceremonia y toma de fotos nos dirigimos hacia la casa de Máximo Ferry. A pocos metros de la entrada esperaban, portando las banderas cubana y haitiana, un numeroso grupo de haitianos y descendientes de haitiano que, de inmediato, comenzaron a entonar himnos y canciones en creole de bienvenida.

A partir de ese momento se realizaron las interpretaciones de músicas y cantos del rara haitiano y dedicados a los loas. En todo momento, Maximo Ferry dirigió las acciones en el patio delantero, en la pieza bajo techo de guano y en su retirado cuarto de conservación de los íconos y demás figuras y objetos religiosos.

Se intercambió sobre la dedicación de este hombre a hacer el bien, con los conocimientos y prácticas religiosas. Varias mujeres atestiguaron lo logrado en la cura de sus familiares (hijos, hermanos y otros), quienes en su atención médica no se les daba muchas esperanzas, y de cómo se mejoraron y curaron a partir de lo realizado por Maximo.

En su altar se conserva una foto del haitiano JOSE MARTINEZ POLICIS (GABELIS), quien llegó a Cuba muy joven. Fue acogido por José Alfonso Haití y por Ana Joseph Layout. Policis comenzó a practicar sus dotes espirituales y religiosas y alcanzó una fama extraordinaria, ayudado por Andrea, Carmita, Tufí y Porfirio. Falleció a los 98 años y tuvo siete hijos, seis de ellos viven aún, uno en la comunidad La Jagua y el resto en las provincias de Camaguey y La Habana.

Presente estuvo VICTOR RAMOS POL (VICTOR GAMOS POL), haitiano llegado a Cuba a el mismo día de su cumpleaños, el 9 de agosto de 1952, con la intención de trabajar seis meses, en la antigua provincia de Oriente, y regresar a Haití, cosa que no ha logrado aún. Vive en la comunidad Cupertinas.

Máximo entregó una figura tallada en madera que reproduce la figura de un hombre tocando un tambor.

Es una obra del descendiente de haitianos OVIDIO ROLANDO MARSHALL ANDRES, nacido el 5 de julio de 1969 en el central Haití. Hijo de Jaime Marshall Andrés y de Martha. Reside en Caparró y desde sus primeros años de vida sintió inclinación hacia la creación y talla de figuras en madera.

Entonces creaba amuletos, collares, pulsos y les grababa textos o nombres.

En su adolescencia se inclinó también hacia el trabajo en piedras. En el año 1983 y siguientes creó figuras ornamentales y decorativas con este material

Pero la madera era su gran motivación. Así a partir del año 1990 confeccionó imágenes religiosas de Santa Bárbara, Yemayá, Oshún, San Lázaro, la Virgen de la Caridad del Cobre, entre otros.

Fue llamado al Servicio Militar Obligatorio y, tras el cumplimiento de esta etapa se dedicó a perfeccionar su trabajo en la talla en madera.

Ahora confeccionaba figuras relacionadas con sus ancestros y de la cultura haitiana, pero también de indios, cimarrones, africanos y negras pregoneras.

Ovidio siente que todo lo que le rodea le transmite un mensaje de inspiración. Por eso ahora sus creaciones tiene que ver con la belleza de la vida y, como afirma, hasta la propia madera que ha de emplear le comunica qué es lo que debe tallar en ella.

El siguiente lugar fue la casa de ANA JOSHEP LAYOUT (ANITA). Los hijos y nietos nos explicaron el estado deplorable en que se encuentra el hogar, a partir de los daños de ciclones y otros fenómenos. También informaron acerca de las gestiones, infructuosas hasta ahora, con las autoridades del municipio para lograr la reparación necesaria.

La vivienda, con más de 60 años de existencia, es de madera y tiene derrumbada al menos una de sus paredes de madera y descubierta varias porciones de su techo de guano.

Según explicaciones de los familiares, cuando llueve hay que estar mudando camas y muebles de un lugar para otro por las goteras.

Desarrollamos una conversación con Ana, para conocer sus recuerdos de cuando joven, los nacimientos a los que asistió como partera, los dulces y otros alimentos que elaboraba y vendía en los cañaverales entre las dotaciones de braceros haitianos y jamaicanos, así como sus amoríos, de los cuales le nacieron ___ hijos.

El Monumento a los Mártires de Pino 3 fue el siguiente punto del recorrido, lugar en que se conocieron los pasos de la Dirección del Museo y de las autoridades del municipio Santa Cruz del Sur de cara al próximo aniversario del acontecimiento al cual está erigido.

Un emotivo intercambio se realizó en el hogar del haitiano FRANCISCO FLORES FLORES, quien cumple el 12 de abril los cien años de edad. Sus hijas, nietos y demás componentes de su núcleo familiar expresaron su alegría por contar con un hombre de la talla de Francisco.

Para mostrar su buen estado de salud los presentes encendieron una grabadora y reprodujeron en ella una pieza musical de reggaeton. Francisco, sin mediar mucho tiempo, se paró del sillón en que estaba sentado y comenzó a danzar. Así estuvo buen rato hasta que, preocupados por que se fatigara demasiado, pedimos que interrumpieran la música.

Francisco protestó:

“¿Quién quitó la música?”

Y siguió bailando como si nada le agotara al encenderse de nuevo la grabadora.

Se le tomaron varias fotos con su familia así como se le filmó en video mientras bailaba dentro de su hogar.

La jornada concluyó con el encuentro, breve por lo avanzado de la hora, en casa de CLOTED DENIS (FIFINA), en el Batey de Pino 2, en el propio central Haití, Santa Cruz del Sur, Camaguey. La madre de ella nació en Tobek y se crió en Les Cayes, y su padre nació en Port Salut, ambos haitianos.

Ella y su esposo se deshicieron en atenciones para los visitantes. El tiempo alcanzó tan sólo para la toma de algunas fotos, la filmación corta en video y el compromiso de regresar el 22 de agosto para, al día siguiente, estar presentes en los festejos por su cumpleaños y las ceremonias que les realiza a sus loas.

MIERCOLES 19-3-2008

Correspondió el encuentro con los de la comunidad haitiana en el central Cándido González. Se reunieron 94 personas (se adjunta la relación). Se habló de lo que la comunidad haitiana está haciendo en estos tiempos. Varios de los asistentes contaron sus experiencias personales y sus sentimientos de pertenencia a la comunidad.

Varios descendientes tocaron música folklórica haitiana y se entonaron cantos del país de sus ancestros.

Se tomaron fotos y filmaron videos de todo ello, además de grabar las palabras de los participantes.

Especial toma gráfica se hizo con LUIS VANTES BERNAL (de 81 años de edad) quien tiene16 hijos, 13 nietos, 29 biznietos y 27 tataranietos (se adjunta relación de sus descendientes).

Concluida la actividad se visitó la casa del haitiano centenario JOSE SUAREZ MESILLE. Ese día la persona a su cargo no estaba, por lo que no se pudo adelantar en los datos y otros controles sobre él. Está ciego y depauperado. Lo mantienen sin ropa en un camastro.

MARCELLINA TERESA DARROMAN BATISTA es descendiente de haitianos residente en calle Tercera número 16, en el central Cándido González, con los teléfonos (032) 32-3573 en su trabajo, la escuela Ignacio agramante, y el (032) 32-8390, su vecina María Calderón. Ella es defectóloga y como investigadora lleva el tema de La solidaridad presente como valor en la Edad de Oro. Tiene como propósito iniciar otra investigación, esta vez sobre las expresiones del valor de la solidaridad haitiana, para lo cual se plantea desarrollarlo desde el ejemplo del cacique Hatuey y los nexos de los revolucionarios haitianos con Bolívar, Miranda, Aponte, enla gesta cubana y hasta nuestros días.

Refiere algunos datos sobre sus antepasados: Su abuelo materno se llamó Salomón Batista y falleció en 1950. Su abuela materna se llamó Esperanza Julio y falleció en 1996. Ellos llegaron a Cuba por el Sur de la antigua provincia de Oriente y se asentaron por el río Cauto alrededor del año 1920. Su bisabuela paterna se llamó Francisca y procedía de Haití. Su abuelo paterno procedía de Africa y era congo mandinga. Se asentaron por Alto Songo. Su abuelo paterno, de apellido Montes de Oca y también por Alto Songo, tuvo 56 hijos con 13 mujeres. Participó en la llamada Chambelona. Su abuela paterna se llamó Marcelina Darroman Glaciar. Su padre se llamó Félix Celestino Darroman y murió a los 95 años. Su mamá, Teresa Batista Julio, nació en Santa Cruz del Sur en 1933 y era la cuarta hija de los abuelos.

JUEVES 20-3-2008

La Caobita fue el lugar seleccionado para esta jornada.

En el local social dedicado a la televisión y otras actividades se proyectó el video filmado al grupo folklórico Ocay, de este lugar.

El grupo se constituyó en el año 1981y su actual director es DIOSARIO RIVERON DIAZ.

Lo integran 26 mujeres y hombres descendientes de haitianos residentes en La Caobita, que han participado en festivales, tanto municipal como provincial,

Ellos interpretan música de sus ancestros en el idioma materno, el creole, y ejecutan bailes típicos. Vodú, Mazún, Merengue, Congó y otros forman parte de su repertorio.

Un interesante intercambio de impresiones se efectuó este día. Los componentes del grupo Ocay expresaron las dificultades por las que atraviesan para mantener y desarrollar sus actividades: la falta de instrumentos musicales –tambores, esencialmente-, no disponer de un local apropiado para sus ensayos, el no acceso a presentaciones del grupo más allá de las fronteras del municipio o de la provincia de Camaguey, la falta de sistemático asesoriamiento coreográfico, entre otros problemas.

Manifestaron su respaldo a la Revolución, por lo cual enviaron un saludo y felicitación al General de Ejército Raúl Castro Ruz, a la vez que expresaron sus deseos por el pronto restablecimiento de Fidel.

Se le orientó a la dirección del grupo que trabajara en la creación de un expediente artístico que le permitiera presentarlo en lugar apropiado con la argumentación suficiente para el reconocimiento de ellos como un grupo Portador de la cultura haitiana.

Varias mujeres (SANTA BERNAL –TUTA-, CARMEN AMALIS GARCIA, ROSA TERRY, JUANA MARTINEZ y EULOGIA ALVAREZ RUIZ) prepararon una muestra de dulces y comidas típicas haitianas: bombon, coco en lonjas, ton ton, dulce de maní, calalú, congrí con frijol Caballero, verdolaga, col, -chu cocinada-, col fresca, chimi mays, además de varias bebidas: liqué, refresco, aguardiente.

El intercambio cerró con música y cantos interpretados por integrantes del grupo.

VIERNES 21-3-2008

Luego de varias horas de espera, un conjunto de residentes de La Jagua, entre descendientes de jamaicanos y haitianos, intercambiaron con los visitantes de La Habana y del propio municipio Santa Cruz del Sur.

La docena de descendientes de ambas etnias (ver relación adjunta) expresaron sus vivencias como tales, las enseñanzas de sus padres, las costumbres, los mitos y demás recuerdos de sus ancestros.

Fueron fotografiados y filmados en video así como fotocopiados algunos documentos de sus padres y familiares que mostraron a los visitantes.

SABADO 22-3-2008

Este se realizó un encuentro general de la comunidad haitiana de Santa Cruz del Sur en la Casa de los Combatientes, en la cabecera municipal.

Asistieron de las distintas zonas de asentamientos de haitianos y sus descendientes y se efectuó la degustación de dulces y comidas típicas haitianas:

- cogri pu rus o congrí de frijoles colorados con maní
- dus soray o dulce de casco de naranja
- pe mai ac coc o pan de maíz con coco
- dus pstach a gre o dulce de mani en grano
- dus bombo o bombón haitiano
- berejen ac bian cocho o berenjena con carne de puerco
- tom tom o fufú de viandas
- calalú ac vian cocho o quimbombó con carne de puerco
- dus pistach mule o dulce de maní molido con azúcar parda
- sam sama c pistach o pinol con maní
- dus coca c sic bla o dulce de coco con azúcar blanca
-dus coc lonj o dulce de coco en lonjas
- pe patata c coc o pudín de boniato con coco
- cogrí puat chus o congrí de frijol Caballero
- dus coca c sic mué o dulce de coco con azúcar parda o prieta
- cogrí pistach o congrí de maní
- cogrí puat congo o congrí de frijol gandul
- coc a loj o coco en lonjas
- liqueur o licor haitiano

Un jurado determinó los mejores, y se entregaron reconocimientos a los ganadores.

Los grupos folklóricos haitianos cantaron y bailaron en la tarde de este sábado.

Momento especial lo constituyó la presentación del libro De dónde son los cubanos, con la presencia de Raimundo Gómez Navia, uno de sus cuatro autores.

EL CENSO DE EL HAITIANO EN CUBA

Itelia, la mamá de Sibelys Desidor, facilitó los listados que tenían confeccionados sobre los integrantes de la comunidad haitiana en el municipio Santa Cruz del Sur, previo a la labor del Censo de El haitiano en Cuba que acometerán.

Recibieron en esta oportunidad el grupo de planillas del Censo para esta acción. Ellos reproducirán las planillas de acuerdo a su necesidad.

Según el listado que entregaron, en los sitios donde hicieron el control hay 713 haitianos y descendientes:
Cant. Por ciento
Haitianos autóctonos 2 0,2%
Hijos de haitianos 130 14,2%
Nietos de haitianos 225 24,6%
Biznietos de haitianos 213 23,3%
Tataranietos de haitianos 66 7,2%
Chosnos 2 0,2%
Sin especificar parentesco 277 30,3%
Total 915 100%

Les falta controlar parte del municipio cabecera y una o dos zonas mas.

LOS HAITIANOS CENTENARIOS

Según Sibelys los haitianos centenarios que quedan en Sant Cruz del Sur son:

JOSE SUAREZ MESILLE. Nació el 12 de abril de 1902. Cumple 106 años. Vive en Cayo Confite número 2, Central Cándido González. Está muy delicado de salud.

FRANCISCO FLORES FLORES. Carne de identidad de Extranjería: 08041102928, Hijo de Federico y de Emilia, haitianos, Vive en: Batey Pino 3 s/n, central Haití, Santa Cruz del Sur, Camaguey. Cumplió los 100 años de edad el 12 de abril del 2008. Vive al lado del monumento a los Mártires de Pino 3. Se le fotografió y filmó en video. Bailó al compás de un reggaeton.

ANA JOSHEP LAYOUT (ANITA) Vive en Pueblo Nuevo número 4, Central Haití, Santa Cruz del Sur, Camaguey. Según sus documentos de Extranjería tiene 96 años. Pero los testimonios de quienes la conocen atestiguan que posee más edad. Uno de ellos, Guillermo Díaz, afirma que su madre, de 86 años, le comunicó que fue amamantada por ANA, y ello no es posible con sólo diez años de diferencia de edad. Por lo tanto, ella debe estar entre los 110 y 115 años. Se le tomaron fotografías y se le filmó en video.

Ana llegó a Cuba a la edad de 12 años. Se dedicó a trabajar haciendo pan y dulces para vender.

Fungía como la partera en el poblado del central y sus alrededores. También amamantó a niñas y niños cuyas madres no podían hacerlo.

Cooperó con la Revolución de distintas maneras en tiempo de la insurrección.

Ahora dispone de una chequera de Seguridad Social con 164 pesos mensuales.

El haitiano de apellido SANCHEZ LORA Tiene 98 años. Reside en el Hogar de Ancianos, donde no se logró después de varias gestiones porque no se tenía la autorización

FESTEJOS TRADICIONALES HAITIANOS EN CUBA

La comunidad haitiana mantiene vivas las costumbres, ritos, tradiciones traídas desde su querido Haití y las han sumado a la realidad cubana, formando parte del gran tramado que forma la cultura nacional.

En la actualidad se realizan en el territorio nacional las llamadas Semanas de la Cultura, dentro de las cuales se insertan varias ceremonias y festejos haitianos por parte de grupos folklóricos haitianos y gran participación popular.

He aquí una parte de tales celebraciones dentro de las fiestas populares tradicionales cubanas:

PROVINCIA DE CIENFUEGOS

FECHA MUNICIPIO FESTIVIDAD COMUNIDAD
S/F PALMIRA Tumba Francesa

PROVINCIA DE CIEGO DE AVILA

FECHA MUNICIPIO FESTIVIDAD COMUNIDAD
1-agosto BARAGUA Fiesta 1 de agosto
17-31-dic. BOLIVIA Fiestas haitianas Ballina
4-dic. CIRO REDONDO Vodu Cacahual
4-17-dic. VENEZUELAN Bandé Rara

PROVINCIA DE CAMAGUEY

FECHA MUNICIPIO FESTIVIDAD COMUNIDAD
17-dic. CAMAGUEY Vodu
Marzo-Abril ESMERALDA Bandé Rara
Dic.-6-ene. ESMERALDA Vodú
23-25-dic. MINAS Vodú Caidije-La Lima- La Gabriela
Marzo-Abril MINAS Bandé Rara Caidije-La Lima- La Gabriela
Nov.-dic. SANTA CRUZ DEL SURVodú Jagua
Marzo-Abril SIBANICU Bandé Rara Pensylvania 1- Pensylvania 2-
Pensylvania 3- central Siboney
Marzo-Abril SIBANICU Vodú Pensylvania 1- Pensylvania 2-
Pensylvania 3- central Siboney
17-ago. Y 17-dic. SIERRA DE CUBITAS Vodú Sola

Fuente: FIESTAS POPULARES TRADICIONALES CUBANAS, Colectivo de autores, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Editora Ciencias Sociales, La Habana, 1998.

GRUPOS FOLCLÓRICOS PORTADORES TRADICIONALES DE LA CULTURA HAITIANA EN CUBA

Fuente: Dirección Nacional de Casas de Cultura, Cuba
Nombre del grupo Provincia
Barrancas Santiago de Cuba
Pilón del Cauto Santiago de Cuba
La Palmita Santiago de Cuba
Locosia Guantánamo
Gagá Holguín
Nuevo Haití Holguín
La flor de Rosa Holguín
Maye de Ife Las Tunas
Petit Danze Las Tunas
Caidije Camaguey
Bonito Patua Camaguey
Ocay Ciego de Avila
La gran familia Ciego de Avila
Nago Ciego de Avila

Tumbas francesas
Santa Catalina de Ricci o Pompadour Guantánamo
La Caridad de Oriente Santiago de Cuba
Bejuco Sagua de Tánamo, Holguín.

Conjunto coral en creole
Desandann Camaguey

Recrean el acervo cultural haitiano (entre otros)
Conjunto Folclórico Nacional Ciudad de la Habana
Conjunto Folclórico Cutumba Santiago de Cuba



Conjunto Folclórico de Oriente Santiago de Cuba
Grupo Renacer haitiano Ciego de Avila
Raíces Ciego de Avila
Mystere du Vadoun d´Haití Santiago de Cuba

PRESENTAN SEGUNDA EDICION DEL LIBRO DE DONDE SON LOS CUBANOS

Ana Margarita Sánchez Soler
PUBLICADO EN LA PAGINA WEB DE RADIO METROPOLITANA 13-10-2007

La Habana.- La segunda edición del libro De dónde son los cubanos se presentó en los portales de la Asociación Yoruba, de esta ciudad, con la propuesta de cuatro ensayos sobre la integración de los inmigrantes chinos, judíos, jamaicanos y haitianos a la nacionalidad cubana.

Recientemente los autores de estos estudios presentaron el libro en el XXVII Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), celebrado en Montreal, Canadá, adonde asistieron en calidad de invitados.

El tema de la presencia y la integración de los inmigrantes chinos a la nacionalidad cubana fue abordado por el investigador Federico Chang Pon; el de los judíos, por la historiadora Maritza Corrales Capestany; el de los jamaicanos, por Graciela Chailloux Laffita, investigadora de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana; y el de los haitianos, por el investigador y comunicador social Raimundo Gómez Navia.

Después de esta presentación en la Asociación Yoruba, De dónde son los cubanos estará a la venta en las librerías del país.

La Asociación Yoruba es una organización no gubernamental cuya sede se encuentra en una antigua casona de La Habana Vieja, donde exhibe un templo de orichas (santos) negros, único de su tipo en América; y oferta servicios de biblioteca, tienda de artículos religiosos y un restaurante de comidas africanas.

Con el lema Hermanar hombres, acto supremo de cultura, la entidad se propone la unión entre los practicantes del culto, tanto del país como en los vínculos con otros consagrados de cualquier parte del mundo.

PRESENCIA HAITIANA EN NUEVO SITIO WEB CAMAGUEYANO

La presencia del haitiano en Cuba se inserta como parte del sitio web Portal del Patrimonio Santa Cruz del Sur, presentado el viernes nueve de noviembre, en ocasión del 75 aniversario del Ciclón de 1932 que asoló esta zona.

El Museo Municipal, el Sectorial de Cultura y la Unión de Historiadores del territorio tuvieron a su cargo la elaboración del sitio, en el cual se diseña y organiza toda la información generada por las instituciones culturales y creadores, así como del patrimonio de Santa Cruz del Sur para su diseminación virtual.

Se accede a este sitio con la dirección:
http://www.pprincipe.cult.cu/santacruz/patrimonio.

La Muestra del mes, las construcciones conmemorativas, las tradiciones locales, galerías y el Museo y sus servicios se encuentran entre los espacios del sitio.

Como expresa en su portada, la muestra de este mes de Noviembre se dedica al huracán de 1932, con lo que el Museo Municipal rinde homenaje a las víctimas de este desastre natural, con la exhibición de objetos y publicaciones relacionadas con el desastre.

El huracán provocó cuantiosas pérdidas en toda la provincia, pero fue en este pueblo del sur de Camagüey donde el desastre alcanzó trágicas dimensiones, más de tres mil personas de unas cuatro mil que tenía el pueblo, perecieron ahogados o producto a las heridas, así como de hambre y frío en días posteriores al hecho.

SALLE POLYVALENTE FOKAL-UNESCO / « DESANDANN », UN SPECTACLE TOTAL

Par Antoine-Hubert Louis
bruitsderrances04@yahoo.fr


C'est le groupe « Desandann » qui avait animé la partie culturelle de la cérémonie officielle qui devait lancer le carnaval de Port-au-Prince. Cette prestation était donnée au palais national en présence du président de la République, René Garcia Préval (hôte des 39 reines et des 21 rois qui devaient trôner lors du carnaval 2008). Ces cubains d'origine haïtienne ont offert un autre spectacle à la Salle polyvalente Fokal-Unesco. Du créole à l'espagnol, des musiques traditionnelles haïtiennes à celles de Cuba et ceci, sur fond de chorégraphie, les dix musiciens de « Desandann » ont présenté un spectacle total.

Vendredi huit janvier. Salle polyvalente Fokal-Unesco. Six (6) heures 35 du soir. Un silence de cathédrale règne dans la salle complètement remplie. Sur les planches, presque toutes les lumières sont éteintes. Ceci confère un aspect de lieu de méditation au podium tout en laissant entrevoir ce coin de la scène d'où sortiront les dix artistes de « Desandann ».

On aperçoit des silhouettes qui s'amènent. Chacun se positionne et prend la place qui lui revient. Quand les lumières se rallument, elles découvrent dix personnes, dont cinq femmes pdebout en avant-plan et vêtues de corsages mauves d'où se détachent des nervures couleur d'argent. Les divas se mettent en mouvement et commencent à exécuter des pas de danse alors que des voix bien orchestrées tiennent lieu d'instruments. Cela augure bien.

Chansons traditionnelles d'Haïti
C'est avec « Moutcho woulo frè mwen» (acepella de « Boukan ginen » interprété par Eddy François) que ce groupe de cubains d'origine haïtienne, d'où le nom de «Desandann, a débuté le spectacle. Une voix profonde, celle de Fidel, part de l'arrière-plan et laisse entendre « Moutcho woulooo, frè mwen (bis) (.) Eee, gen lontan n ap chache, yon kote pou nou tout ka viv anpè vre ». Avec beaucoup de souffle, ce trémolo digne d'une voix puissante et envoûtante nous a fait revivre cette musique que, pourtant, nous croyions bien connaître jusque-là.

Après Fidel, ce fut le tour d'Emillia. Elle s'amène, pirouette sur ellemême, elle sait communiquer, et avec sa voix et avec son corps. Elle a su interpréter, avec autant de meastria que Fidel, « Lawouze wa yo simbi kanga (bis), manman m voye m nan mache. ». Ce groupe vocal s'est très peu servi d'instruments. De l'orchestration de leur voix respective, il sort une harmonie qui rappelle un concerto pour harpes. Les musiciens sont à la fois instrumentistes et leads vocaux. C'est le cas de Marcel qui laisse son instrument pour chanter « Si yo kwè ya manyen mwen », entre temps, il invite le public à se mettre debout pour fredonner et danser avec lui.

Ensuite, d'une expressivité corporelle digne d'une ancienne chorégraphe, c'est Milena qui a eu à interpréter « Marasa Élou ». Tant par la justesse que par la beauté de sa voix, elle n'a pas trahi la promesse de ses prédécesseurs. « Desandann » a profité de ce spectacle pour revisiter : « Wangolo wale, Simbi nan dlo ». D'une voix nostalgique, Milena a su revitaliser « Nan fon bwa de Ticorne ». Sur fonds d'autres musiques traditionnelles haïtiennes dont « Latibonit, Solèy ô, Larèn Solèy, les musiciens de « Desandann » ont fait du rara, de l'opéra, de l'acapella et du négro spiritual, musique des afroaméricains dont elle rappelle une certaine filiation haïtienne.

Musique traditionnelle cubaine
Dans l'intention d'assumer sa double appartenance culturelle, « Desandann » a aussi joué des musiques traditionnelles cubaines. Ils ont interprété des « Wawanco » telles «Cañan» par Milena, «Doulce Embeleso» par Fidel. Des « Tchang-tchang faisaient aussi partie intégrante du spectacle. Mentionnons « Compas secundo ». En souvenirs des enfants de Ouanaminhthe avec qui ils ont préalablement travaillé, ils ont chanté « Guatalamena ». Sur l'insistance du public, en dépit du fait que l'interprète titulaire de cette chanson n'avait pu faire le déplacement, ils ont aussi interprété un extrait de « Haste siempre Commandante ».

Il ne s'agissait pas seulement de tours de chants traditionnels d'Haïti et de Cuba. Les femmes de « Desandann » ont, à maintes reprises, déposé leur micro pour exécuter des chorégraphies inspirées des folklores haïtien et cubain. Façon de revendiquer leur héritage de fils, de petits-fils et d'arrièrepetits d'haïtiens. Emilia elle-même, en rend témoigne. « Ma grand-mère a toujours refusé de délaisser son créole au profit de l'espagnol. Enfin, elle avait raison de nous forcer à parler créole, affirme Emilia ».

C'est une belle chose que de pouvoir m'adresser à vous directement en créole, n'est-ce pas », complète-elle. Jean François Wilkenson, Mizelie Fanor et Rachelle Valentin, tous trois étudiants de l'École nationale des Arts (Enarts), ont remis un Lambi - conque de mer - à Emilia en guise de remerciement. Ceci témoigne de la reconnaissance des étudiants en musique de l'Enarts, au « Desandann » pour le travail accompli durant son passage dans le pays. En plus du jazzman Turgot Théodat, actuel directeur de l'Enarts, on pouvait remarquer dans l'assistance, Magali Comeau Denis, ancienne ministre de la Culture et de la communication, Stéphanie Séjour dit Tifane et Eddy Lubin, titulaire du ministère de la Culture et de la communication


mercredi 13 février 2008

ROSITA JEAN OPHILIA: LA HAITIANITA

El creole, se oyó en la radio y en la televisión cubana por primera vez en la voz de “La Haitianita”, una cantante de números románticos surgida casi de la nada y hasta el estrellato en los primeros años de la década de 1950.


La radio, surgida por vez primera en el año 1922, llevaba varias décadas y era el medio por excelencia en el país hasta el surgimiento en 1950 de la televisión. El español imperaba como único lenguaje transmisor.


De manera temeraria, con apenas varias semanas llegadas a estos medios como aspirante a cantante, y ganadora de competiciones para tal fin, la descendiente de padre y madre haitianos hizo honor al lenguaje de sus ancestros.

Desde sus primeras presentaciones interpretaba boleros en español y los terminaba en creole.

Pero: ¿quién era esta diva negra que lograba romper las férreas y, hasta a veces, crueles impedimentas de acceso a los medios de difusión en Cuba en esa época de la república colonial para toda persona de ese color en la piel?


Y, no solo eso, sino atreverse a significar su origen antillano y resquebrajar la triste realidad de una terrible discriminación social hacia los inmigrantes haitianos y sus descendientes, denominados despectivamente “pichones”.

Habría que remontarse en el tiempo a la década de 1940, cuando entre los sembrados de café en las montañas orientales, cerca de Santiago de Cuba, una niña de apenas diez años le cantaba a su hermano mientras iban recogiendo los granos.

O, en los momentos en que cargaba agua con un cubo sobre su cabeza y recorría el kilómetro de distancia entre el río y los barracones de haitianos.


Y, en las esporádicas fiestecitas del barrio, allá en San Fermín, en Ramón de Guaninao, término municipal de Palma Soriano, cuando apenas sin pedírselo entonaba canciones en creole y en español.

Así, sobrepuesta a las sistemáticas burlas de sus condiscípulos por los moñitos que recogían su pelo en la cabeza, se paraba ante todo el auditorio que formaban los niños de su escuelita. Nada más que las maestras se lo solicitaban, y rauda y veloz se colocaba al frente de todos y comenzaba a cantar.


Niñez, adolescencia y juventud estuvieron perneadas de esa afición por el canto.

Cierta vez, ya una jovencita, cantaba dentro de su casa mientras hacía los menesteres propios del hogar, ayudando a su madre y abuela. Por la acera pasaba en esos momentos Oscar López, entonces gran cantante folklórico cubana y de reconocida calidad tanto en el país como en el extranjero.

El se detuvo ante la puerta de la casa y esperó, sin ser visto, a que aquella muchacha terminara la pieza que cantaba. Entonces se le presentó y le preguntó si ella era artista y si hacía mucho tiempo que cantaba.

Ante la respuesta negativa a ambas interrogantes, con una gran sonrisa, sincero y cordial, le manifestó que tenía una muy buena voz y un gran temperamento para el canto.

Le propuso entonces que, si ella estaba de acuerdo y su familiares lo permitían, el se encargaría de encausar su magnífico dominio para el canto.

Pasó un corto tiempo desde aquel encuentro y la muchacha se vio, de pronto, con el aviso de que se presentara en las oficinas de Heliodoro García, un sagaz empresario, que quedó complacido con la voz de aquella muchacha y su dominio para el canto.

Raudo y veloz se encargó de todos los pormenores para la preparación de ella. Corría el año 1954.


Transcurridos unos días fue propuesta y presentada en el programa musical “Buscando estrellas”, a las diez y media de la mañana, de la estación de televisión CMQ.

Supo dominar sus nervios ante tantas circunstancias nuevas para ella (las luces, las cámaras, los atrezos y otros). Interpretó su número impecablemente.
Eso le valió ganar el primer lugar. Fue bautizada entonces como La Haitianita.

La alegría fue inmensa. Ella, con su voz y gestos, toda una artista.


Los anfitriones y sus asesores le pidieron, y así lo hizo, que volviera a presentarse en la siguiente emisión del programa.

En esa oportunidad fue superada por otra concursante y alcanzó el segundo lugar.

La conmocionaron, en una y en otra oportunidad, las calurosas muestras de cariño del público asistente, el supremo juez para cualquier actuación.

Pasada, por así decirlo, la prueba de fuego de ese comienzo se dedicó en los próximos meses a tomar clases de canto. El maestro Mariano Menéndez, una gloria de Cuba, le transmitió la técnica y el perfeccionamiento artístico. También recibió los consejos y enseñanzas del maestro Candito Ruiz.

Sus promotores le gestionaron y se presentó en el programa del Canal 2 de la televisión dirigido por Joe Peñalver, con total aceptación y éxito.

Después fue solicitada para cantar en el programa del doctor Carlos Palma llamado “Show de medianoche”. Allí se mantuvo actuando por espacio de tres meses. Cultivó la canción romántica y el bolero, en español, y concluía las piezas en creole.

Entonces le comenzaron ofrecimientos de contrato en night club,cabarets y otros centros por la calidad vocal demostrada.

Ya en diciembre de 1955 actuaba en el Tropi-Ranch, el “petit paradise” de la Avenida de Truffin, a la entrada del famoso cabaret Tropicana, tras la firma con su empresario Rodolfo Capote.

Tras varias presentaciones, en una reñida puja, participó el 23 de diciembre en la competencia final del programa “Televisa contrata y paga”, transmitido a la 1:30 p.m. por el Canal 2 de la televisión. El ganador optaba por un contrato para trabajar en el mismo programa durante la semana siguiente.

La depurada voz y actuación suya le convirtió en la ganadora. Por ello fue contratada y actuó fuera de concurso en el siguiente programa competitivo.

Comenzó 1956 y continuó actuando en la televisión. El 10 de febrero la sección Un Pérez cualquiera, del diario cubano Ataja, se publicaba:

OLIVA , el conocido fotógrafo de la farándula, decía anoche
refiriéndose a Rosa Jean, una voz grave muy agradable pero
poco conocida en Cuba, que el feeling de la cancionero era
sólo comparable al de Eartha Kilt. Y el hombre de la SIP lo
decía sin que le quedara nada por dentro…Por su parte
Gualterio Núñez, que también asistía a la conversación,
agregó: “Su estilo e de difícil adaptación en una Cuba tan
amante del ritmo marcado. Pero con el acompañamiento de
un buen intérprete del piano, se impondría”…

Ese propio mes de febrero concluyó sus actuaciones en el programa de televisión de Espinet Borges.

Entonces la empresa Discos Puchito le grabó un disco.

El domingo 13 de mayo de 1956 Le Nacional, revue du dimanche, de Haití, publicó:

“Rose Jean, née à la Havanne de père et de mère haïtiens
posséde une des voix les plus appréciées de moment. La
mélodie que module sa gorge est comme le message des
anges”
“Avec le trésor de sa (ininteligible) que tous connaissent,
l´ampleur et les lignes plantureuses de son physique Rose
Jean brillerá rapidement dans la constellation des étoiles
de renommée internationale”.
Voilà en quels termes une revue cubaine ilustrée “La
Actualidad en Cuba” a présenté cette grande artiste
d´origine haïtienne.

Durante varios meses actuó en el night club “115” y le fue ofrecido un contrato para cantar en los Estados Unidos de Norteamérica.

Actúa en el propio año 1956 en la película Yambao, desarrollada sobre una historia de la Cuba de 1850, en una plantación de caña de azúcar, entre amos, esclavos, brujas, espíritus y el sonido de los tambores.


En el año 1957 canta en el Pennsilvania Yacht Club y también en el Show en la medianoche, por los 1010 kilociclos de Radio Continental, junto artistas estelares nacionales y extranjeros.


El cabaret Tropicana la llamó entonces para integrar el elenco de la revista de Rodney “Voodu ritual”, a iniciarse el 4 de enero de 1958.

Durante este año 1958 recorre las pistas de varios cabaret y night club: el Casino de Sevilla, en el hotel de igual nombre, la mantendrá en su elenco durante el mes de abril; Las Vegas Night Club la acoge durante los meses de septiembre y octubre;

En el país se origina el triunfo de la Revolución liderada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y, con el nuevo panorama social la vida de esta cantante continuó deleitando a los asistentes a los centros nocturnos, en los programas de la radio y la televisión cubana.

Las empresas artísticas estatales le propician extender su actuación a varias provincias del país, entre ellas Las Villas y Guantánamo.

Continúa, igualmente, presentándose en diversos centros nocturnos de la capital como el Palermo, el Club Johnny 88, Club Amanecer, Cabaret Capri y otros.

Aquejada por algunas dolencias corporales decide jubilarse y, desde entonces vive de los recuerdos de lo que significó su voz, las letras de sus canciones románticas y de bolero, su interpretación en creole y su figura en el país.

MUESTRA ITINERANTE DEL CINE DEL CARIBE


La idea de organizar una Muestra de Cine Itinerante del Caribe surgió en el año 2005 durante la celebración de un festival de cine cubano en Kingston, Jamaica.

Como soportes del proyecto estarían la UNESCO y la Asociación de Estados del Caribe, en el orden internacional, y los gobiernos y entidades culturales de los países donde se mostrara, en lo nacional.

La primera edición de este propósito se materializó en el Sir Cecil Jacobs Auditórium, de Basaterre, capital del estado insular de St. Kitts y Nevis, desde el 22 de febrero, con 30 títulos de cortos y de ficción.

Aportaron recursos e iniciativas el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), de Cuba, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jamaica, CARICOM, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, TeleSur y otras instituciones culturales del ámbito antillano.

Según el calendario propuesto se realizaría en Belice (11-17 de abril), Jamaica (18-25 de abril), Saint Barthelemy (25-30 de abril), Bahamas (7–12 de mayo), Haití (11-13 de mayo), Santa Lucía (13-20 de mayo), Dominica (14-20 de mayo), Granada (18 -20 de mayo), Trinidad y Tobago (23-27 de mayo), San Vicente y las Granadinas (29 de mayo al 2 de junio).

"Estrategias para la Colaboración e Integración en el cine y el Audiovisual del Caribe", encuentro convocado en ocasión del quinto Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, entre los días 11 y 14 de junio, constituyó el momento para la presentación de la Muestra de Cine Itinerante del Caribe en Cuba.

Este intercambio propició la inauguración de la Cinemateca del Caribe para la catalogación, conservación y patrimonio del cine del área, con un fondo inicial de 150 filmes, y con asiento en La Habana y Kingston.

En la República Dominicana comenzó el 14 y hasta el 20 de junio la Muestra de Cine Itinerante del Caribe, con el auspicio de la Secretaría de Cultura, la Cinemateca Dominicana y la UNESCO .

Continuará el calendario por Antigua y Barbudas, Aruba, Barbados, Curazao, Guadalupe, Guyana, Martinica, Puerto Rico y Surinam.

El subtitulaje de las obras en la muestra ha sido realizado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) e incluye creolé y papiamento además del francés y del inglés.

Respecto a Haití, el director del Centro de Investigaciones de Haití, África y Caribe de Montreal, el sociólogo, historiador y cineasta haitiano Frantz Voltaire integra el Comité de Selección de la Muestra.

El filme "¿El presidente tiene sida?", del cineasta haitiano Arnold Antonin, se encuentra entre las películas de la Muestra Itinerante. Está protagonizado por el actor de Hollywood Jimmy Louis, de origen haitiano, y se encamina a la lucha contra la enfermedad del SIDA en Haití, uno de los países más afectado por esta pandemia en el Caribe.

REGLAMENTO DE LA MUESTRA DE CINE ITINERANTE DEL CARIBE

1. La Muestra será integrada por filmes de ficción, documentales y de Animación. Largometrajes, medio y cortometrajes realizados en cine o video. Los autores de las obras serán nacionales de los países del Caribe, aunque tengan residencia en otro país.
2. Las obras propuestas a la curaduría y selección de la Muestra serán pre-sentadas en formato DVD o VHS, en la norma NTSC. Excepcionalmente, en norma PAL.
3. El Comité de selección de cada país (grupo de coordinación y contacto) seleccionará un máximo de 3 obras en cualquiera de las categorías men-cionadas, las que serán enviadas a la Oficina del Comité Organizador de la Muestra de Cine Itinerante del Caribe, en la sede del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC). Calle 23 Núm. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP. 10400.
4. Las obras propuestas a la curaduría deberán recibirse en la Oficina de la Muestra de Cine Itinerante del Caribe antes del 15 de noviembre del 2006.
5. Un Comité de Selección, integrado por 4 prestigiosos cineastas caribeños, un representante de la UNESCO, y el Director de una de las más importantes compañías de distribución y exhibición de cine en el Caribe, seleccionará las obras que integrarán la Muestra y, a la vez, conformará el programa de 14-16 horas de proyecciones, desglosadas en 7 programas de 2 a 2: 30 horas de duración.
6. El calendario, itinerario y demás precisiones de la Muestra se darán a conocer previas coordinaciones y consultas con las instituciones oficiales, grupos de contacto y coordinación de los países implicados y los diferentes actores de la misma.
7. Las obras deberán presentarse al Comité Organizador, subtituladas en inglés, francés o español cuando el idioma de la versión original sea el creole; y, en todos los casos, cualesquiera sea el idioma de la versión original, los filmes deben ser acompañados por lista de diálogos que per-mitan el subtitulaje que realizará la Muestra a los filmes seleccionados en los idiomas inglés, francés y español para facilitar su exhibición en los diferentes países del área.
8. Los costos del envío de las copias, desde el lugar de expedición a la Oficina de la Muestra, estarán a cargo de quienes proponen los filmes en cada país. La copia propuesta a la selección contendrá exclusivamente la obra en cuestión grabada en VHS (NTSC) o DVD. Adicionalmente, se so-licita, siempre que sea posible, el envío de material de prensa y publicidad, fotos, press kitts, carteles y trailers (DVD, DVCAM o VHS).
9. La Muestra no asumirá los gastos de transportación o alojamiento de los directores, cuyas obras sean seleccionadas para integrar su programación. Aunque el Comité Organizador hará las coordinaciones necesarias, este importante aspecto de los contenidos del Evento ha de ser asumido por cada país que recibe la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, y facilitar la presencia de uno o dos cineastas, representantes de la Muestra, por lo menos 5 de los 7 días de proyecciones de los filmes. Los cineastas, quie-nes, siempre que sea posible, acompañarán la Muestra en los diferentes países, serán también diversos, lo que contribuirá a multiplicar y dar mayor riqueza y amplitud a la experiencia. Un director de Haití, entonces, podrá intercambiar con el público de Guadalupe o de Belice; uno de Trinidad y Tobago junto a un cubano podrán confrontar su obra y la de sus colegas del Caribe con el público de Trinidad, o San Vicente y las Granadinas, o Martinica; o un cineasta de Curazao lo podría hacer con el público de Santa Lucía, o Barbados, etcétera.
10. La Muestra recaba también la colaboración de las instituciones culturales y de gobierno en los países a los que concurrirá, para que éstos sufraguen los gastos de publicidad, así como faciliten la logística técnica requerida (cine o sala de exhibición, equipo y técnico de proyección); la convo-catoria a las personalidades de la cultura, académicos y profesionales de los medios, quienes destaquen con su asistencia a las proyecciones de los filmes, la importancia de este acercamiento al quehacer del cine y el audiovisual en la región, estimulando así la asistencia general del público a las salas que exhiban la Muestra.
11. La presentación de obras a la selección de la Muestra supone la aceptación de este Reglamento.

AFRICA Y EL CARIBE EN MUESTRA CINEMATOGRÁFICA EN LA HABANA

Un ciclo de cine sobre Africa y el Caribe se inaugurará durante el XII Festival Internacional de Poesía de la Habana, del 28 de mayo al 2 de junio del 2007, confirmaron los organizadores.

La multisala Infanta, en la capital cubana, será la sede de la muestra que abrirá el 31 de mayo y cuyo programa integrará armónicamente música, canto y proyecciones cinematográficas.

El escritor haitiano Jacques Roumain (1907-1944), será recordado con la exhibición del filme Cumbite (1964), del realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996), adaptación de su novela Gobernadores del rocío.

A propósito de este tributo se lanzará una nueva edición de ese importante texto de la literatura caribeña que data de 1944, considerado por la crítica como el testamento literario del intelectual haitiano.

Puerto príncipe mío, filme dedicado a Haití, del cineasta cubano Rigoberto López Pego (Roble de olor), se sumará al conjunto de producciones que rescatarán para el público asistente el legado de la cultura africana y caribeña.

Se prevén, además, conferencias y estrenos de documentales sobre otras figuras de esas regiones como el senegalés Leopold Sedar Senghor y el angolano Agostinho Neto, entre otros. (Fuente: PL)

COLABORACION DE Lic Martha Oneida Perez

CORONADA NUEVA REINA DE LA TUMBA FRANCESA POMPADOUR-SANTA CATALINA DE RICCI, DE GUANTÁNAMO

Por: Víctor Hugo Purón Fonseca y Lisván Lescaille Durand
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
Tomado de JUVENTUD REBELDE DIGITAL 27 de marzo de 2007 22:41:24 GMT
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2007-03-27/coronada-nueva-reina-de-la-tumba-francesa/

Justina Ofelia Jarrosay Jarrosay se convirtió a los 82 años en la nueva Reina de la Tumba Francesa

GUANTÁNAMO.— Justina Ofelia Jarrosay Jarrosay se convirtió a los 82 años en la nueva Reina de la Tumba Francesa Pompadour-Santa Catalina de Ricci, de Guantánamo, primera Obra Maestra Cubana del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad declarada por la UNESCO.

La flamante monarca sustituye a Leonor Terry Dupuy, quien por problemas de salud y sus 94 años fue declarada Reina de Honor de esta sociedad, en ceremonia efectuada en la sede de la centenaria institución, en el popular barrio de la Loma del Chivo.
Funcionarios del Ministerio de Cultura en la provincia entregaron sendos diplomas a las realezas, que continúan una tradición de épocas coloniales.
A la derecha, Justina Ofelia Jarrosay, la nueva reina de la Tumba Francesa guantanamera, acompañada de Leonor Terry, ahora Reina de honor.



Durante la coronación se dio a conocer la invitación a participar en el Segundo taller de superación a portadores, enviada a Damaris Sánchez Limonta, bailarina y miembro de la junta directiva de la Tumba Francesa de Guantánamo, por Hermann von Hoof, director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC), radicada en La Habana, y Manuel Palacios Soto, presidente de la Comisión Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de Cuba.

Sensibilizar y formar a los portadores y autoridades locales relacionados con esta relevante expresión patrimonial de las artes del espectáculo, es objetivo del mencionado Taller, que se realizará el 27 y 28 de marzo de 2007 en la ciudad de Holguín, capital de una de las provincias orientales donde existe también una agrupación de Tumba Francesa, al igual que en la igualmente vecina de Santiago de Cuba.

La Tumba Francesa Pompadour-Santa Catalina de Ricci es la única sobreviviente entre varias formadas en el extremo oriente cubano.

Proclamada en 2003 Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO, la Tumba (tambor africano) Francesa es descrita como un tipo de baile, canto y percusión muy animado que encarna uno de los vínculos más antiguos y perceptibles con el patrimonio afro-haitiano en todo el Oriente cubano.

El reconocimiento de la UNESCO señala que es el fruto de la fusión, en el siglo XVIII, de la música de Dahomey (África Occidental) y de bailes tradicionales europeos, especialmente franceses.

«La Tumba francesa —señala la fundamentación— llegó a Cuba con los esclavos haitianos, que fueron trasladados al archipíelago tras las revueltas de 1790. Los primeros testimonios escritos de esta tradición se remontan a los principios del siglo XIX. Fueron halladas en las plantaciones de café cerca de las ciudades de Santiago y Guantánamo.

SANTOS GARCÍA SIMÓN DESCENDIENTE DE HAITIANOS: UN GRADUADO DE LA PRIMERA ESCUELA NACIONAL PARA INSTRUCTORES DE ARTE

Por: M.sC: Silvia Álvarez Ramos.

El camino de la vida, su voluntad de acero, las oportunidades que da la Revolución por igual a todos sus hijos llevaron a Santos García Simón de más de seis décadas a convertirse en un ejecutor apasionado de la política cultural de la Revolución cubana en la provincia de Ciego de Ávila, después de culminar sus estudios en la primera escuela nacional para becarios: La de instructores de arte creada en el año 1960 por la Revolución.

Nació el día 8 de Diciembre de 1944 en el batey La Jacinta, situado al este del municipio Ciro Redondo, de la provincia Ciego de Avila. Hijo y nieto de haitianos tuvo que trabajar muy duro desde pequeño, según nos cuenta “para ayudar a resolver los problemas de la casa. Fueron años de mucho esfuerzo y sacrificio, muy difíciles, había mucha miseria; si no llega la Revolución, yo nunca hubiera podido estudiar, mis padres no tenían medios, ni economía para ello. Con sólo 12 años yo laboraba como repartidor de leche en la lechería el Jobabaliado, después, distribuía periódicos en las agencias Excélsior y el País, y posteriormente realizaba labores como dependiente de perfumería, joyería y cosméticos en la quincalla El Néctar”.

Tener la oportunidad de ingresar a la Escuela de Instructores de Arte, como muchísimos jóvenes con inquietudes y aptitudes artísticas y culturales desde la capital hasta los más recónditos e intrincados parajes del país, fue sin dudas un hermoso sueño, hecho realidad. Es así como se convierte en uno de los 2000 o más estudiantes que ingresaron en los edificios del hotel Comodoro, antigua propiedad privada de una compañía norteamericana, y que por voluntad soberana del pueblo y el Gobierno Revolucionario de Cuba, pasaba a ser un recinto educacional símbolo y expresión del alba que iluminaba al verde caimán.

El 19 de abril de 1961 el joven humilde del batey La Jacinta lleno de sueños y esperanzas ocupaba un pupitre entre los miles de educandos hijos de obreros y campesinos que habían dicho presente. En esos justos momentos el pueblo cubano le propinaba un golpe contundente y demoledor a las fuerzas mercenarias que alentadas, reclutadas, armadas, y pagadas por el imperialismo yanqui invadían el territorio nacional, osaban pisar la tierra que un día los vio nacer y a la cual traicionaban sin reparo. Días antes se había declarado el carácter socialista de Cuba. Ese día memorable, en el mismo corazón de la Ciénaga de Zapata, en un lugar llamado Playa Girón, el imperialismo yanqui era derrotado por primera vez en América Latina.

Santos García participa en disímiles tareas y se dedica fundamentalmente en la escuela a la labor política como miembro del Buró de la Unión de Jóvenes Comunistas y Presidente de la Unión de Estudiantes de Secundaria. En 1965 se gradúa como Instructor de Arte, y es reconocido como uno de los más destacados en la escuela; lo ubican a laborar en el Centro Vocacional de Artes Plásticas en la antigua región de Ciego de Ávila.

Su primera actividad relacionada con la especialidad estuvo encaminada a organizar el primer festival obrero de artistas aficionados y a dirigir la Brigada de Instructores de Arte Raúl Gómez García integrada por más de 700 egresados.

El objetivo social de ella- señala Santos- era aglutinar a todos los graduados en función de apoyar e impulsar el trabajo de las artes en los centros docentes, granjas, bases campesinas, zonas rurales y de esta manera hacer cumplir la política cultural de la Revolución cubana”.

Posteriormente la Dirección Provincial de Cultura en Camagüey lo selecciona como Delegado Regional de Cultura en Florida; contaba solamente con 23 años y, con la nueva aplicación de la división política- administrativa en el país en 1976, es propuesto por Lázaro Vázquez Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Camagüey, como integrante de la comisión que llevaría a la práctica los nuevos cambios en el sector de la Cultura.

Asume la tarea de Director de Cultura en la joven y floreciente provincia de Ciego de Ávila; al respecto manifiesta Santos García:...

” Esta época, estuvo caracterizada por orientaciones adecuadas del compañero Armando Hart Dávalos que en aquel momento era el Ministro de Cultura, sobre la dirección a seguir, las estrategias de desarrollo cultural a aplicar para alcanzar los resultados que exhibió posteriormente la provincia. Contamos para ello con el apoyo de los órganos centrales de la máxima dirección del Estado y del Partido en el territorio.

“Entre los logros significativos del trabajo desarrollado en aquella etapa se pueden mencionar: la creación de las 10 instituciones culturales básicas, el rescate y la revitalización de las fiestas tradicionales, la preparación de los cuadros en los diferentes niveles, la proyección de eventos culturales municipales y provinciales, la celebración de las semanas de la cultura, el diseño de las investigaciones relacionadas con la elaboración del Atlas de la cultura popular y tradicional de la provincia, la reparación, remodelación y el acondicionamiento de centros culturales, entre muchísimos proyectos más que nacieron del amor, el entusiasmo, la inteligencia, la voluntad, consagración y la experiencia de cuadros y trabajadores del sector ”.

En 1978 Santos revitaliza la Feria de Arte Popular. En relación con ello explica:

”La idea sobre la celebración de este evento ocurre en un Consejo de Dirección con el Dr. Hart Dávalos en la Escuela Nacional de Arte en Ciudad de La Habana al cual asistieron todos los directores provinciales de Cultura.

En uno de los puntos del orden del día se analiza el plan de eventos del Ministerio, con todos los eventos de las antiguas provincias que habían en Cuba antes de la división político-administrativa; pero el documento no tenía ninguno que expresara el universo variado y la diversidad cultural de las provincias nuevas como era el caso de Ciego de Ávila.

El doctor Hart recomienda que se estudiara la posibilidad de que, teniendo en cuenta que las provincias centrales y especialmente Ciego de Ávila tenía una fuerte tradición cultural y folklórica, se analizara lo que se podía hacer para divulgar y exhibir lo que se tenía. Fue allí donde se decidió hacer una feria que recogiera todo el acontecer y universo de tradiciones de toda la provincia.

Solicitamos permiso para hacer el estudio y además realizar el primer evento porque se sabía que estaban creadas todas las condiciones, y para ello se contaba con: Las tradiciones de los Bandos Rojo y Azul de Majagua, la de los Jamaiquinos en Baraguá, la de los Haitianos en los municipios de Venezuela, Morón, Ciro Redondo, Bolivia y Primero de Enero, además de todas las herencias hispánicas de la parte norte de la provincia”.

Ya en la década de los años 1990 concluye los estudios que lo acreditan como Licenciado en la especialidad de Educación Plástica en el Instituto Superior Pedagógico José Martí de la provincia de Camagüey y tras 19 años de labor recesa su período de mandato como dirigente principal del organismo en el territorio; seis meses después, es propuesto por Armando Hart para desempeñar la responsabilidad de Director del Circo Nacional de Cuba.

¿Cómo pudo asumir esta nueva responsabilidad?

”Para desempeñar esta tarea visité instituciones circenses en diferentes partes del continente: México, República Bolivariana de Venezuela y el de Beto Carrero en Brasil.

“El trabajo del circo me apasionó, aprecié que se vivía otra ilusión en la vida, fue otra manera de alimentarme espiritualmente. El circo es como un bichito que se te mete por la piel; yo mismo tenía una idea equivocada sobre ese trabajo tan maravilloso, dirigiendo me fui contagiando y fui descubriendo lo bello y hermoso que es; constituye una de las expresiones culturales de mayor integralidad, aquí te das cuenta que el payaso que hace reír, el malabarista, el acróbata, y todos los demás tienen tantos problemas como cualquier ciudadano común y corriente; y es ahí donde está la grandeza del artista de circo.

“Veía al circo como los circos que iban de pueblo en pueblo antes del triunfo de la Revolución, que eran muy pobres y tenían escasos recursos; pero el circo de Cuba tiene muchas grandezas; en primer lugar está el valor humano de todos los que trabajan, su sensibilidad, el deseo de llevarle al público lo mejor, lo arriesgado que son muchos de sus números artísticos y después el compromiso de que todo salga bien, de que quede prácticamente el número que le brindan al pueblo “perfecto”, se corresponde con todo ello, el amor a la patria y el deber moral de defender con el arte las conquistas de todo un pueblo” .

Santos García trabaja actualmente en la UNEAC como especialista de Artes Plásticas, atiende el frente de comercialización y personalidades de la cultura, e incursiona en la realización de un proyecto con el Circo Nacional de Cuba y una firma Italiana la Quick Production que consiste en la creación en el polo turístico de Cayo Coco del Centro de Promoción de Espectáculos de Arte Circense y Variedades, oferta cultural que articulará y entroncará el elemento circense a todas las expresiones artísticas bajo un nombre muy singular ”Llegó al Batey”

“El espectáculo será netamente cubano, explotándose lo folklórico con el objetivo de contribuir a difundir el verdadero patrimonio cultural de la provincia y la nación. Este centro, situado en un medio ecológico de una belleza sin igual, estará ubicado frente al Hotel Cinco Estrellas Trip Cayo Coco; se pretende que tenga características de un parque botánico y se proyecta vincular al público con la naturaleza, el medio ambiente y las artes. Constará de dos carpas lujosas”.

Después de casi 40 años de haber sido formado como instructor de arte ¿qué él le aconseja a los jóvenes que ingresan a estas escuelas recién creadas por la Revolución?

“Para mí la escuela fue extraordinariamente importante porque definió mi vida y la de muchos jóvenes como es el caso de Ángel Morán y Andrés Avellé. Nosotros sabíamos porque los profesores lo comentaban, que nuestra formación era parte de una estrategia para llevar hacia adelante el desarrollo de la cultura y el arte.

“Los jóvenes de hoy que son alumnos de estos centros tienen el privilegio de contar con una escuela maravillosa con todas las condiciones creadas; deben estar consciente de que ellos se han convertido en protagonistas de una gran batalla, la batalla por el arte y la cultura. Si se forman teniendo en cuenta las ideas y los logros de la generación que represento y con los objetivos que todos deseamos alcanzar a través de ellos, estoy seguro que este momento histórico será trascendental por los logros que se pueden exhibir, para Cuba y para el Mundo, una sociedad diferente donde los valores del hombre se ponen al servicio del mejoramiento humano, estudiar todos los días, a todas horas, a cada momento, aprendiendo de todos, es la premisa para lograr llegar muy lejos en esta difícil misión”.

En premio a su encomiable y fructífera trayectoria dedicada a la promoción, divulgación y rescate de la más rica, valiosa, y diversa riqueza cultural de la nación por más de tres lustros, en función de educar, instruir y enaltecer los valores y principios humanos que sustentan a su pueblo, Santos García Simón ha sido galardonado y reconocido con diversas medallas, y distinciones, A él le asiste el mérito de haber sido protagonista de una página trascendente e imborrable en la historia del perfeccionamiento y desarrollo de la sociedad cubana.

CONCLUYO SU OCTAVA EDICION EL EVA GASPAR IN MEMORIAM

Por Raimundo Gómez

Ciego de Avila, 26 marzo 2007 (AIN).- La octava edición del festival Eva Gaspar in memoriam concluyó en el municipio Primero de Enero luego de tres días de exposiciones de artesanía, coloquios y las actuaciones de dieciocho grupos musicales y danzarios cultivadores de la cultura haitiana en el país.

Eva Gaspar, descendiente de haitiana, fue una destacada promotora del rescate cultural de lo haitiano en Cuba. Cofundadora del asentamiento Sabicú, al nordeste de la capital provincial, creó allí el grupo Nagó con sus primeras presentaciones los días 14 y 15 de octubre de 1982.

La preservación de la diversidad cultural se logra en Cuba mediante la promoción y el respeto a las identidades culturales de todos sus ciudadanos, principio ratificado en la respuesta del país a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU sobre la Resolución 2004/20.

El festival promueve el desarrollo de los conjuntos de danza que se fundamentan en una tradición del baile haitiano y de la localidad donde están enclavados, como depositarios de un saber y actuar por generaciones y conservado por algunos descendientes del núcleo original.

A la octava edición acudieron los portadores tradicionales Caidije, Bonito Patua, Pilón del Cauto, Barrancas, Okay, La gran familia, el conjunto vocal Desandann y Nagó como anfitrión. Además participaron las agrupaciones 1802 y Tambor Yuca, de Pinar del Río, Renovación Haitiana, de Holguín, Me Congó y Abbure-eye, de Santiago de Cuba, entre otros.

Desde el 22 y hasta el 25 de marzo la población del territorio disfrutó, además de la música y del baile, de la degustación del arte culinario haitiano, ventas de libros diversos, encuentro de Gagá, ceremonias de Vodú y ofertas de comidas y bebidas. Los niños tuvieron un área de recreación con varios aparatos mecánicos.

Fue, en criterio de no pocos avileños y foráneos, una gran jornada de homenaje y diversión no sólo en los enclaves de concentración haitiana en Pedro Ballester, Ognara, Sabicú y el Consejo Popular Pablo, sino para todos los residentes del municipio Primero de Enero.

EL GRUPO NAGO

El grupo Nagó, creado por Eva Gaspar, se presentó por primera vez en público los días 14 y 15 de octubre de 1982.

Desde entonces las bailarinas y bailarines, músicos y demás integrantes, todos descendientes de haitianos, se han encargado de representar lo autóctono de la cultura de sus ancestros.