Con un cuarto de siglo a su haber como trabajador en la enseñanza artística como profesor y músico, Juan Teodoro Florentino alcanzó la categoría de primer nivel en coreografía en la manifestación de danza folklórica, en la ciudad de Santiago de Cuba.
Natural de Ojo de Agua, colonia del antiguo central Ermita (hoy Costa Rica), provincia Guantánamo, Juan Teodoro es descendiente de una familia haitiana asentada en nuestro país desde el siglo pasado y ha cultivado las manifestaciones de la cultura de esta etnia por largo tiempo.
Su contribución a la enseñanza artística se materializó en la confección del programa de estudios del folklore original, impartido en las escuelas de enseñanza media, en la Escuela Nacional de Danza y las de Instructores de Arte.
“Me gusta siempre realizar una recreación artística del hecho folklórico, manteniendo la autenticidad de nuestro acervo cultural. Me sustento en el patrimonio nacional de nuestras raíces y teniendo presente en todo momento la identidad de nuestro folklore”, ha declarado.
La utilización de elementos del desarrollo cotidiano de la vida que a la vez son empleados para las ceremonias o las fiestas, ya sea desde un machete de las plantaciones de esclavos africanos como una escoba rústica para barrer la casa, desde el guiro o chekere hasta un tronco cortado por un leñador para construir el tambor bata, u otros instrumentos de la música folklórica haitiana, caracterizan sus coreografías y, al unísono, trasladan un mensaje al público el cual se ve relacionado con el espectáculo.
“Todos estos elementos son los componentes de la fiesta negra o religiosa que nos dejaron nuestros ancestros, que a la vez lo aprendí por tradición familiar”.
Entre las coreografías que ha montado se encuentran: Asi kan bata, La rumba del escobero, Arara, guiro y orisha, Trilogía africana, Ilu bata, Del tambor a la Tumba Francesa, Rumba de Martí y Moncada, La luz del ban rara.
Ha sido alumno del profesor Ernesto Almiñán Linares, destacada personalidad de la cultura cubana, e intervino en el Primer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza Artística.
“He conocido historias, anécdotas, pasajes que me han narrado los haitianos sobre sus vidas, los asuntos internos y características del vudu en Cuba y otros aspectos de esta etnia.
“En estos intercambios recibí la colaboración de Rafael García (Papito), quien estuvo al frente del conjunto Caidije, de Camaguey, la institución folclórica haitiana más antigua, y quien me aportó muchos conocimientos”.
Teodoro Florentino es profesor de folklore graduado en el Centro Nacional de Enseñanza Artística en 1982, e Instructor de Arte, especialidad que alcanzó entre 1977 y 1979 cuando estudió en El Yarey, Jiguaní, provincia Granma.
Participa actualmente como coreógrafo y músico en el Conjunto Folklórico Cutumba, con el cual ha estado en giras por España, Alemania, Islas Canarias, Estados Unidos y Venezuela, así como en el espectáculo Viaje al Caribe, en el cabaret Tropicana, de Santiago de Cuba. Labora como profesor de folklore en la escuela de instructores de arte de Santiago de Cuba.
“Mi familia, oriundos del Norte y del Sur de Haití, trajo sus conocimientos, su base cultural y me influyó poderosamente.
“En mi desarrollo artístico –afirma- he participado en varias ceremonias en barracones haitianos durante la llamada Semana Santa así como he consultado a numerosos haitianos, en especial a Gabriel Expret, que fue la persona que desarrolló las manifestaciones artísticas haitianas en Santiago de Cuba y en la región oriental, tanto en el canto, la música y el baile, como en la construcción de los tambores y otros instrumentos musicales típicos”.
Trabajó como coreógrafo en los conjuntos Danza Guerra o Tracatan, de Ciudad de la Habana, en los carnavales de Santiago de Cuba, en centros nocturnos de Holguín, provincia en la que atiende también a grupos folklóricos de la comunidad haitiana de San Germán.
Ha sido ganador en seis de los festivales de las escuelas de arte y de instructores de arte por la mejor presentación de danza folklórica, y obtenido como coreógrafo el Premio de la ciudad de Holguín en los años 2003 y 2004, con el conjunto folklórico Babul, de Guantánamo, así como reconocimientos otorgados por varias instituciones y personalidades de la cultura, como Alicia Alonso, en 1980, y Fernando Alonso en 1982.
Varias instituciones y personalidades de la cultura, como Alicia Alonso, en 1980, y Fernando Alonso en 1982, han entregado reconocimientos a este destacado coréografo por su labor en las danzas folklóricas.
lunes, 4 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario