
La idea de organizar una Muestra de Cine Itinerante del Caribe surgió en el año 2005 durante la celebración de un festival de cine cubano en Kingston, Jamaica.
Como soportes del proyecto estarían la UNESCO y la Asociación de Estados del Caribe, en el orden internacional, y los gobiernos y entidades culturales de los países donde se mostrara, en lo nacional.
La primera edición de este propósito se materializó en el Sir Cecil Jacobs Auditórium, de Basaterre, capital del estado insular de St. Kitts y Nevis, desde el 22 de febrero, con 30 títulos de cortos y de ficción.
Aportaron recursos e iniciativas el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), de Cuba, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jamaica, CARICOM, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, TeleSur y otras instituciones culturales del ámbito antillano.
Según el calendario propuesto se realizaría en Belice (11-17 de abril), Jamaica (18-25 de abril), Saint Barthelemy (25-30 de abril), Bahamas (7–12 de mayo), Haití (11-13 de mayo), Santa Lucía (13-20 de mayo), Dominica (14-20 de mayo), Granada (18 -20 de mayo), Trinidad y Tobago (23-27 de mayo), San Vicente y las Granadinas (29 de mayo al 2 de junio).
"Estrategias para la Colaboración e Integración en el cine y el Audiovisual del Caribe", encuentro convocado en ocasión del quinto Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, entre los días 11 y 14 de junio, constituyó el momento para la presentación de la Muestra de Cine Itinerante del Caribe en Cuba.
Este intercambio propició la inauguración de la Cinemateca del Caribe para la catalogación, conservación y patrimonio del cine del área, con un fondo inicial de 150 filmes, y con asiento en La Habana y Kingston.
En la República Dominicana comenzó el 14 y hasta el 20 de junio la Muestra de Cine Itinerante del Caribe, con el auspicio de la Secretaría de Cultura, la Cinemateca Dominicana y la UNESCO .
Continuará el calendario por Antigua y Barbudas, Aruba, Barbados, Curazao, Guadalupe, Guyana, Martinica, Puerto Rico y Surinam.
El subtitulaje de las obras en la muestra ha sido realizado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) e incluye creolé y papiamento además del francés y del inglés.
Respecto a Haití, el director del Centro de Investigaciones de Haití, África y Caribe de Montreal, el sociólogo, historiador y cineasta haitiano Frantz Voltaire integra el Comité de Selección de la Muestra.
El filme "¿El presidente tiene sida?", del cineasta haitiano Arnold Antonin, se encuentra entre las películas de la Muestra Itinerante. Está protagonizado por el actor de Hollywood Jimmy Louis, de origen haitiano, y se encamina a la lucha contra la enfermedad del SIDA en Haití, uno de los países más afectado por esta pandemia en el Caribe.
REGLAMENTO DE LA MUESTRA DE CINE ITINERANTE DEL CARIBE
1. La Muestra será integrada por filmes de ficción, documentales y de Animación. Largometrajes, medio y cortometrajes realizados en cine o video. Los autores de las obras serán nacionales de los países del Caribe, aunque tengan residencia en otro país.
2. Las obras propuestas a la curaduría y selección de la Muestra serán pre-sentadas en formato DVD o VHS, en la norma NTSC. Excepcionalmente, en norma PAL.
3. El Comité de selección de cada país (grupo de coordinación y contacto) seleccionará un máximo de 3 obras en cualquiera de las categorías men-cionadas, las que serán enviadas a la Oficina del Comité Organizador de la Muestra de Cine Itinerante del Caribe, en la sede del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC). Calle 23 Núm. 1155 entre 10 y 12, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP. 10400.
4. Las obras propuestas a la curaduría deberán recibirse en la Oficina de la Muestra de Cine Itinerante del Caribe antes del 15 de noviembre del 2006.
5. Un Comité de Selección, integrado por 4 prestigiosos cineastas caribeños, un representante de la UNESCO, y el Director de una de las más importantes compañías de distribución y exhibición de cine en el Caribe, seleccionará las obras que integrarán la Muestra y, a la vez, conformará el programa de 14-16 horas de proyecciones, desglosadas en 7 programas de 2 a 2: 30 horas de duración.
6. El calendario, itinerario y demás precisiones de la Muestra se darán a conocer previas coordinaciones y consultas con las instituciones oficiales, grupos de contacto y coordinación de los países implicados y los diferentes actores de la misma.
7. Las obras deberán presentarse al Comité Organizador, subtituladas en inglés, francés o español cuando el idioma de la versión original sea el creole; y, en todos los casos, cualesquiera sea el idioma de la versión original, los filmes deben ser acompañados por lista de diálogos que per-mitan el subtitulaje que realizará la Muestra a los filmes seleccionados en los idiomas inglés, francés y español para facilitar su exhibición en los diferentes países del área.
8. Los costos del envío de las copias, desde el lugar de expedición a la Oficina de la Muestra, estarán a cargo de quienes proponen los filmes en cada país. La copia propuesta a la selección contendrá exclusivamente la obra en cuestión grabada en VHS (NTSC) o DVD. Adicionalmente, se so-licita, siempre que sea posible, el envío de material de prensa y publicidad, fotos, press kitts, carteles y trailers (DVD, DVCAM o VHS).
9. La Muestra no asumirá los gastos de transportación o alojamiento de los directores, cuyas obras sean seleccionadas para integrar su programación. Aunque el Comité Organizador hará las coordinaciones necesarias, este importante aspecto de los contenidos del Evento ha de ser asumido por cada país que recibe la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, y facilitar la presencia de uno o dos cineastas, representantes de la Muestra, por lo menos 5 de los 7 días de proyecciones de los filmes. Los cineastas, quie-nes, siempre que sea posible, acompañarán la Muestra en los diferentes países, serán también diversos, lo que contribuirá a multiplicar y dar mayor riqueza y amplitud a la experiencia. Un director de Haití, entonces, podrá intercambiar con el público de Guadalupe o de Belice; uno de Trinidad y Tobago junto a un cubano podrán confrontar su obra y la de sus colegas del Caribe con el público de Trinidad, o San Vicente y las Granadinas, o Martinica; o un cineasta de Curazao lo podría hacer con el público de Santa Lucía, o Barbados, etcétera.
10. La Muestra recaba también la colaboración de las instituciones culturales y de gobierno en los países a los que concurrirá, para que éstos sufraguen los gastos de publicidad, así como faciliten la logística técnica requerida (cine o sala de exhibición, equipo y técnico de proyección); la convo-catoria a las personalidades de la cultura, académicos y profesionales de los medios, quienes destaquen con su asistencia a las proyecciones de los filmes, la importancia de este acercamiento al quehacer del cine y el audiovisual en la región, estimulando así la asistencia general del público a las salas que exhiban la Muestra.
11. La presentación de obras a la selección de la Muestra supone la aceptación de este Reglamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario